Como sabemos que sois muchos los que disfrutáis de estas creaciones tan en alza, hoy os traemos otro interesante producto audiovisual que suma dos de las técnicas más de moda del momento como son el
timelapse y el
HDR, del que ya hay también una
segunda parte y en el que su autor
Rafael Asquith nos ofrece una versión muy personal de
La Guerra de los Mundos de Orson Welles.
Con una huella de
estilo profundamente cinematográfico, la
atmósfera y calidad logradas me parecen realmente destacables, y el resultado final desprende no sólo un notable dominio del medio fotográfico sino también un marcado
gusto por el detalle, algo que se puede ver sin ir más lejos en el mimo con el que se han tratado los medios generados de texto.
Si bien es cierto que, sobre todo en la segunda parte,
puede llegar a parecernos que estamos contemplando ilustración animada en lugar de imagen real, creo que éste no es uno de esos casos en los que podamos referirnos a ello como a un defecto sino que forma parte de la estética surrealista que se ha buscado y que, bajo mi humilde punto de vista, lejos de quedar mal
ayuda a meternos más aún en ese
mundo fantástico.
Para hacerlo, utilizó dos cámaras réflex de formato APS-C de
Canon, una
7D y una
450D, y tan sólo
dos objetivos zoom angulares, que son el Tamron 10-24 mm y el tremendamente aclamado Tokina 11-16 mm.
En la parte software, tampoco hay grandes secretos, lo que demuestra que lo importante son
los detalles y utilizar las herramientas disponibles apropiadamente. Rafael se ha servido de Adobe
Camera Raw,
Photomatix Pro, Name Mangler (sustituible y prescindible hasta cierto punto), Adobe
After Effects,
Final Cut Pro y Quicktime Pro.
Las localizaciones sin duda ayudan un montón y pertenecen a diferentes puntos de
Austria, Italia, Hungría y República Checa, lugares y encuadres muy bien seleccionados que sin duda marcan la diferencia de lo que, de otra forma, se podía haber quedado en un simple ejercicio de herramientas digitales. La música es de
Jaime Heras,
"El Hombre que Venía del Siglo XX" Part I.
Flujo de trabajo para timelapse HDR
Aunque lo realmente interesante es
el cómo y no el qué ha utilizado para crear este magnífico vídeo. Rafael, su autor, nos lo cuenta en este video-tutorial:
Nos guste más o menos en el aspecto artístico, hay algo innegable que es
su corrección a nivel técnico. Y por esto me pareció más interesante todavía, al ver que su autor nos regala también este magnífico tutorial en el que
nos desvela su flujo de trabajo completo para realizar estos timelapse en HDR. Algo que a más de uno le encantará probar.
Como resumen rápido, os puedo decir que incluye el
doble revelado de cada foto – y futuro fotograma – en modo normal y HDR para luego mezclarlo al gusto, el
procesado por lotes y sincronización de ajustes en los RAW,
corrección de color y conversión de formatos, entre otras cosas, aunque os recomiendo que le dediquéis los 13 minutos que dura ya que merecen la pena para ir viendo y comprendiendo detenidamente cada paso.
Desde aquí, os animamos a que os remanguéis y nos enviéis vuestros resultados. Y le enviamos nuestro más sincero agradecimiento a Rafael por pasarnos el vídeo y este estupendo tutorial del que todos podemos aprender, algo como mínimo y, probablemente mucho.
Vídeos |
The War of the Worlds |
The War Of the Worlds II | Tutorial
HDR Forkflow
Página del autor |
Rafael Asquith