11 enero 2011

Intel: "Light Peak está listo para que las compañías empiecen a usarlo"



En la feria CES que están cubriendo nuestros compañeros de Xataka no se ha llegado a ver nada de la prometedora interfaz de conexión Light Peak, pero directamente desde Intel nos llega un dato importante: la conexión está lista para ser usada. Como ya informamos anteriormente, la interfaz empezará usando cobre para pasar a largo plazo a usar fibra óptica.
Además, "los resultados de las pruebas con el cobre han ido mejor de lo se esperaba", con lo que deberíamos esperar las prometidas velocidades de 10 Gigabits por segundo en transferencias de datos. Las primeras compañías empezarán a usarlo pronto, y Apple tiene todas las papeletas para ser una de ellas al apoyar este formato de conexiones desde su principio.


Y no podemos decir que la compañía de Cupertino no está preparada para ello: ya tenemos patentes para crear ordenadores con un solo puerto que apoye todo un seguido de interfaces de conexión gracias al Light Peak. Uno de los motivos por los que Apple tiene prisa por implementar este puerto: aumentar la velocidad de sincronización entre dispositivos como el iPad.


Vía | Electronista
Imagen | Pascal

Presentan la aplicación de Boxee para el iPad en el CES de Las Vegas




Esta magnífica y prometedora pinta tiene la aplicación para el iPad de Boxee, un centro multimedia.


En el vídeo que acompaña la entrada podéis ver algunas de sus características, que fueron exhibidas en el CES de Las Vegas, entre las que destacan las capacidades de streaming y reproducción en el mismo dispositivo, AirVideo/AirPlay implementado para pasar contenido a un televisor con la Boxee Box, Apple TV o a un Mac y lo mejor de todo: sigue siendo una aplicación total y completamente gratuita a diferencia de otros centros multimedia como Plex, en la que nos hicieron pagar unos 4 euros por descargarla de la App Store.


Vía | Macrumors
Vídeo | YouTube

Magic Charger, cargador por inducción para el Magic Mouse


Se ha presentado en el CES de Las Vegas otro artilugio muy interesante para todo aquél que tenga un Magic Mouse, se trata de un cargador por inducción de la marca Mobee Technology.


Como podéis ver en el vídeo que acompaña la entrada, la instalación de una batería en lugar de las dos pilas convencionales se hace en un santiamén, a partir de ahí con poner el Magic Mouse sobre la base de carga (independientemente de la posición) éste se carga. El pack Magic Charger de Mobee consta de base más batería vale 50 euros, más 15 de gastos de envío, que podéis comprar en la tienda on-line (previo registro, la enlazo más abajo, aceptan PayPal), aunque es de esperar que lo pongan a la venta en las principales Apple Store, ahorrándonos el envío.


También venden desde ya una batería de recambio por 29 euros más, lo que no me da buenas vibraciones, ¿es que la batería no va a durar mucho tras varias recargas? No sé chicos, la idea es buenísima y la base me parece estéticamente y prácticamente muy buena, pero no sé cuán fiable puede resultar a la larga.


Vía | macrumors
Más información | Mobee Technology

Habrá que esperar 200 años para iniciar un viaje interestelar



Las estrellas… madre mía, ¡cuántas hay! Cada una con sus potenciales planetas, de los cuales alguno es posible que sea habitable por el ser humano.

Pero independientemente del tiempo que requiriera llegar hasta una de las más cercanas… 



¿Cuándo estaríamos listos para emprender el viaje? Incluso asumiendo que tuviéramos la tecnología necesaria, todavía tienen que pasar 200 años para que podamos generar la energía necesaria. Descubre más tras el salto.


Es lo que se desprende tras el estudio llevado a cabo por Marc Millis, científico especializado en propulsión (la de las judías no, la otra, trabaja en la NASA). Ha realizado un estudio de todas las necesidades energéticas de las misiones espaciales de los últimos 27 años.


Para ello Millis se ha basado en la energía que los EEUU ha consumido para el lanzamiento de los transbordadores espaciales, en concreto qué fracción de energía del país representaba. Así, asume que la misma fracción de recursos y energía se utilizará en un futuro en todo el mundo.


Entonces ha extrapolado las cifras a misiones más grandes (contando aceleración, consumo energético por persona, suponiendo 500 personas y la energía necesaria para la desaceleración en la llegada), obteniendo como resultado que hasta el año 2196 no habrá la energía necesaria para una nave colonial que pueda alcanzar una estrella muy cercana.


Entonces falta que exista la tecnología y sumarle el tiempo de viaje (hablamos de un viaje de solo ida). La estimación no es precisa porque depende de varios factores, por lo que en la gráfica vemos un abanico de posibilidades, más optimistas y pesimistas, según el crecimiento energético.


De modo que ni nosotros ni nuestros nietos lo verán. ¡Quién viviera siempre para ver si la humanidad finalmente se expande! 


Más información  [Technology Review]

Hazlo tú mismo: imanes de nevera con teclas de ordenador



Si coleccionas imanes en tu nevera o simplemente te gusta decorar con algunos de ellos y si además eres un poco friki, es posible que te guste la idea de construir tus propios imanes decorativos de nevera con teclas de un viejo teclado de ordenador, la idea es sencilla y los imanes resultantes pequeños, con la ventaja de que al tener letras permiten formar palabras.


El único problema es que si solo tienes un teclado, solo tendrás una letra de cada y con eso no podrás construir grandes frases, así que ya veo a más de uno mendigando teclados viejos a los amigos y demás para conseguir las letras necesarias para escribir en la nevera la frase de su interés con imanes. Sin más demora vamos a ver paso a paso como se hacen.


Lo que necesitamos para hacerlos lo vemos en la imagen sobre estas líneas, obviamente uno o más teclados, no tienen por qué ser teclados nuevos, al contrario, si están usados tienen más encanto y solera, tendremos imanes de teclas vintage o retro. Necesitamos también pegamento, tijeras, destornillador y un pequeño imán.


El cartón y el plástico no es imprescindible, es de utilidad para guardarlos y no perderlos desde que los hacemos hasta que el pegamento seca, pero con las otras cosas llega para lo que es la fabricación de los imanes en sí, sólo hay que añadir un poco de paciencia y habilidad por nuestra parte, las teclas son delicadas, debemos ir con cuidado.


Comenzamos con el destornillador que nos ayudará a extraer las teclas que queramos del teclado, sólo hay que pinzar la tecla por un lado y prácticamente ya sale sola, un poco de cuidado, eso sí, para no romperlas, ya sabéis que en estos casos más vale maña que fuerza.


Podemos probar primero con alguna tecla que no nos guste mucho, por si se rompe, así no habremos perdido gran cosa, cuando ya tengamos claro el procedimiento, pasamos a extraer las que realmente nos interesan, una vez que tengamos todas las teclas separadas pasamos a limpiarlas una a una.


Una vez que las teclas ya estén limpias, siempre se acumula porquería a su alrededor, sobre todo si el ordenador ha tenido bastante uso, uno llega a sorprenderse de la cantidad de polvo, pelos y suciedad en general que puede llegar a aparecer en el interior de un viejo teclado, en fin, después de limpiarlas hay que preparar la parte de atrás de las teclas.


Las teclas tienen un saliente en su parte trasera que hace de enganche con el teclado, eso dificulta la colocación del imán por eso hay que cortarlo, con unas tijeras, un cuchillo o un cutter, cualquier cosa que corte, puede servir a tal efecto, es importante dejar el corte limpio y liso, hay que hacerlo con cuidado y retocarlo para que quede bien.


La parte de atrás después de recortar el saliente debe quedar bien lisa, porque es en ella en la que vamos a colocar el imán y si queda con picos o algo así el imán no se pegará bien, así que repasaremos cuantas veces sea necesario para que quede perfecto.


Después colocamos la cola o el pegamento en esa parte trasera o en el imán, según las instrucciones que figuran en el tubo, puede ser que haya que colocar en ambas superficies o solo en una, también ahí se detallan las instrucciones de secado, si hay que presionar, por cuanto tiempo y cuanto debemos esperar hasta que seque.


No hay que precipitarse y querer usar los imanes de inmediato, podrían despegarse, es mejor esperar al menos veinticuatro horas para estar seguros de que la unión es ya suficientemente sólida y que las teclas no se van a caer, de ahí la opción de guardarlas entre tanto en una pequeña bolsa.


Una vez que los imanes estén listos podemos colocarlos en la nevera en distribución al azar o formando palabras o frases, según nos apetezca, poco a poco podemos además ir aumentando la colección y cada vez tendremos mas letras con las que jugar y podemos cambiar cada día o cada poco tiempo la forma de colocarlos en la nevera.


Vía | Unplggd
En Decoesfera | Imanes de nevera para amantes del iPhone

Crea una cuenta en la Mac App Store sin cuenta bancaria



¿Aún no has podido probar la Mac App Store porque no cuentas con una tarjeta bancaria? No te preocupes, que seas menor de edad o no cuentes con una tarjeta de débito/crédito no es un gran impedimento para dejar de usar la tienda de aplicaciones.


Al igual que en la iTunes Store, la Mac App Store cuenta con un método especial de creación de cuentas para las personas que únicamente quieren hacer uso de software gratuito. ¿Cómo?
  • Accede hasta la Mac App Store.
  • "Intenta" comprar cualquier aplicación que sea gratuita pulsando en el botón comprar de la misma.
  • Cuando salte la ventana de autentificación pulsa en la opción de crear una nueva cuenta.
  • Verás que a la hora de seleccionar una forma de pago aparece una nueva opción para no seleccionar ninguna forma de pago.
Recuerda que puedes usar este mismo truco para crear una cuenta en cualquier país donde la iTunes Store sea operativa y desees descargar contenido. Ten presente que además puedes añadir dinero a este tipo de cuentas haciendo uso de tarjetas de recarga de la iTunes Store, las cuales puedes comprar fácilmente desde eBay para cualquier país.


En Applesfera | Tutorial para crear una cuenta en la iTunes Store USA

Se confirma que Samsung se une al Google TV



Se venía rumoreando desde hace bastantes semanas y finalmente la propia Google ha confirmado que Samsung se une al sistema Google TV. Al parecer, en un primer momento no lo hará con un televisor, sino con una set top box similar a la presentada por Logitech: la Logitech Revue. Este equipo tendría un segundo compañero, con el anuncio del primer Blu-ray 3D del mercado con soporte para Google TV, que Samsung también presentaría en los próximos meses.


Se han confirmado los rumores de que ningún fabricante iba a presentar físicamente hardware nuevo en el CES. De hecho este anuncio ha sido sólo una nota de prensa en la web de Samsung y un pequeño apunte en el blog oficial de Google.


No es de extrañar las reticencias de ambas partes, puesto que todo el culebrón que está teniendo el Google TV en Estados Unidos no es precisamente como para ser muy optimista. De hecho, el resto de fabricantes que supuestamente iban a anunciar su uniòn al Google TV en este CES (como Toshiba) no han dicho ni mu. Esperemos que todos estos pequeños inconvenientes se arreglen lo más pronto posible…

Lavabos con luz propia



La idea de estos lavabos con luz propia es de la empresa Neo Metro, en concreto es su colección Erb Concept. Se trata de lavabos con espejos a juego para el cuarto de baño, que proporcionan luz mediante un sistema de iluminación fluorescente integrado.


Obviamente lo que se consigue es que el lavabo y el espejo brillen en la oscuridad y eso tiene varias ventajas, por un lado ahorro de energía ya que podemos minimizar el uso de otros sistemas de iluminación con mayor consumo, además resultan decorativos con su brillo y sus colores e incluso la luz que procede de ellos puede ser más agradable sobre todo de noche cuando uno se levanta medio dormido.


Están fabricados en acero para las estructuras y resinas de color que es lo que queda a la vista y lo que lleva incorporado los fluorescentes, a través de la resina que es translúcida se puede ver la luz. Cómo veis hay varios diseños y colores diferentes para elegir.


Solo es cuestión de que cada uno dé con el que más le gusta, yo el rojo lo veo algo exagerado, creo que cualquiera de los otros tres me gusta más, aunque es verdad que no estoy acostumbrada a la iluminación de colores en casa y me cuesta imaginarme un lavabo así en mi cuarto de baño.


Vía | Digs Digs
Más información | Neo Metro
En Decoesfera | Mesillas de noche con luz y color

Se acabaron las esperas de los resultados de las pruebas médicas con MicroActive



El proyecto MicroActive (Detección automática de la actividad molecular de las células asociada a una enfermedad) ha desarrollado un microchip, financiado por el Sexto Programa Marco (6PM) de la UE, que eliminará las angustiosas esperas tras someternos a una prueba médica. A veces pueden pasar días, incluso semanas, en los que no podemos evitar preguntarnos si la prueba saldrá positiva o negativa.


Con MicroActive, los médicos podrán diagnosticar el estado de un paciente en la misma consulta.


Muestras de sangre, análisis de cáncer uterino y otras pruebas que requieren largos y complejos procesos (por ejemplo, al analizarse el contenido de proteínas hay que pasar por tratamiento térmico, mezcla con enzimas, centrifugación y concentración de los marcadores de enfermedades, envíos a laboratorios, etc.) quedarán muy reducidas, según el equipo de MicroActive, a este laboratorio completo y "de bolsillo".

Esta tecnología, fundamentalmente, reduce un proceso que normalmente requiere 20 pasos manuales en un laboratorio tradicional a sólo dos, permitiendo, así, que cualquier persona con una formación básica pueda llevar a cabo el proceso. A diferencia de los diagnósticos basados en el laboratorio, no requiere personal especializado.


El chip lleva grabados varios canales estrechos que contienen productos químicos y enzimas en las proporciones adecuadas para cada análisis. Cuando se sitúa la muestra del paciente en los canales, estos reactivos se mezclan.


Liv Furuberg y Michal Mielnik del grupo SINTEF, con base en Noruega, organismo coordinador de MicroActive:
El chip de salud puede analizar la sangre o las células para ocho tipos de enfermedades. Lo que tienen en común estas enfermedades es que se identifican mediante unos biomarcadores especiales presentes en la muestra de sangre. Estas 'etiquetas' pueden ser proteínas que deberían o no estar presentes, fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico) o enzimas. Este pequeño chip es capaz de ejecutar los mismos procesos que un gran laboratorio y no solo los completa más rápido, sino que los resultados son mucho más fiables. El médico simplemente introduce la tarjeta en una pequeña máquina, añade unas gotas de la muestra tomada al paciente mediante un tubo ubicado en el soporte de la tarjeta y, así, obtiene los resultados.
Los investigadores están colaborando con un hospital que actúa como usuario final para validar la utilidad y la precisión clínica del sistema, así que es posible que pronto se comercialice.


Vía | La Flecha

Zorin OS 4, un sabor de Ubuntu para principiantes



Zorin OS es una distribución GNU/Linux basada de Ubuntu/Debian, pensada para usuarios que se inician en Linux. Con este fin ofrece la posibilidad de simular el aspecto de Windows XP o Windows 7 con un toque de ratón. Puede configurarse también como un escritorio Gnome clásico ya que se basa en este gestor de ventanas.


Existen varias versiones, unas gratuitas y otras de pago aunque su precio es bajo. Empecemos con las primeras. Zorin OS Core, disponible para arquitecturas de 32 y 64 bit. Zorin OS Lite, una versión aligerada x32 con escritorio LXDE y Zorin OS Educational, basada en Core de 32 bits y por tanto con gestor Gnome, con una selección de software orientada a la educación.





Respecto de las versiones de pago, en todas se puede elegir x32 o x64. Zorin OS 4 Gaming, que añade a la versión Core 40 juegos tales como Nexuiz, Alien, Super Tux Kart, y otros desarrollos originales de la distribución. Precio: 10 €. Zorin OS 4 Multimedia, que como su nombre sugiere, trae configurados por defecto una serie de paquetes multimedia y de diseño gráfico. Precio: 10 €.


La más alta de gama es Zorin OS 4 Ultimate, que incorpora todos los paquetes de las versiones anteriores y su precio es de 15 €. Existen versiones LTS (Long Term Support) en paralelo con las homónimas de Ubuntu, y que corresponden a la versión 3 de Zorin OS para todas las que hemos mencionado de pago con el mismo precio.


Esta distribución es algo más que un lavado de cara de su correspondiente versión de Ubuntu. Para escribir esta entrada he realizado dos instalaciones. Una en modo Live sobre máquina virtual con Virtualbox 4 en arquitectura de 64 bits, tanto anfitrión como huésped y otra completa sobre arquitectura de 32 bits. En ambas con el criterio de un usuario inexperto.


Leyendo la publicidad de la página oficial me ha llamado la atención una afirmación que parece algo triunfalista: es cuatro veces más rápida que Windows 7. No dice bajo qué condiciones ni los criterios de la comparación. Por esta razón he querido realizar las dos pruebas y si bien no sirven para verificar tal aserto, la impresión es muy positiva, es realmente rápida.


En el primer caso, aun siendo la versión Live, el funcionamiento es fluido e impecable. Grata primera impresión. La prueba sobre 32 bits es algo malévola ya que la maquina donde la he instalado tiene componentes especiales que hacen fracasar muchas distribuciones. Y para mi sorpresa funcionó, siendo la primera distribución probada que en primera instancia y sin ningún ajuste ha detectado la configuración de doble monitor con la resolución máxima: 1280 × 1024 pixel en ambas pantallas. Sobresaliente.


La versión Core del disco de instalación está en inglés por defecto y como en teoría soporta 55 idiomas, el primer paso ha sido ponerla en español. Primer obstáculo para un usuario novel, no es intuitivo hacerlo, debería estar mejor resuelto. Una vez bajas el conjunto de paquetes y lo aplicas, la traducción no es uniforme para todos los programas. Esta es una asignatura pendiente de Linux en general y de esta distribución en particular. Peor que Ubuntu sin duda.


Las distintas versiones de Zorin OS tienen su razón de ser dentro de la filosofía llave en mano para usuarios inexpertos, pero las carencias de Core se pueden suplir instalando lo necesario con una herramienta propia que suministra la distribución. En cualquier caso la selección mínima de programas de Core es más que suficiente para empezar.


El siguiente paso ha sido instalar un paquete que no viene por defecto en Core. Tampoco es tan inmediato como debería a mi entender, aun así no resulta complicada la instalación. En cualquier caso, si te gusta y no sabes mucho, por 15 € tienes la versión Ultimate que trae todo y sin complicaciones.


Respecto de la simulación de las versiones mencionadas de Windows es un buen intento aunque se queda algo corto. La organización del menú principal y su acceso sí resultan familiares. Al menos no suponen una ruptura brusca con el entorno al que un usuario de Windows está acostumbrado. Como primera distribución GNU/Linux es una opción a considerar.


La impresión general es que estamos delante de un trabajo esmerado respecto de la presentación, selección de paquetes y optimización del sistema. La elección de una distribución es algo muy personal. Probar el entorno Live es una buena aproximación, si quieres conocerla mejor puedes recurrir a un entorno virtual. En mi caso, para la máquina donde la he probado… se va a quedar una buena temporada.


Descarga | Página oficial
En Genbeta | Ubuntu 10.10

10 enero 2011

Un Case De iPhone Con El Que Puedes Abrir Botellas.. ¿Queee?



Bueno es increíble que a nadie se le haya ocurrido esto, de hecho me quede en shock cuando lo ví. Se trata de un case para tu iPhone llamado "iBottle" este case combina la protección de tu iPhone con la herramienta más usada por muchos, un abridor de botellas, así sabrás que donde esta tu iPhone es donde puedes beber… jaja!


Este tiene un costo de $20 dólares y viene para iPhone 3G/iPhone 3GS. La versión para el iPhone 4 está para pre orden por el mismo precio y lo hacen Aquí.


[Vía Gizmodo]

Kevin Rose Dice: iPad 2 Tendrá Retina Display, 2 Cámaras Y Más…

Kevin Rose asegura de muy buena fuente que al parecer el iPad 2 vendrá equipada con Retina Display, 2 cámaras y que estará haciendo su llegada de 3-4 semanas. Retina Display en el iPad 2 significa que duplicarán los pixeles.


Este dice que tiene buena fuente y que está le informó que el iPad se anunciará  en las próximas 3-4 semanas, posiblemente el Martes 1 de Febrero, este tendrá según 2 cámaras una alfrente y una en la parte de atrás y tendrá una resolución de 2048 x 1536, la resolución parece muy alta para un iPad de tan solo 9.7 pulgadas pero a la misma vez hace mucho lógica ya que va en juego con los cases filtrados del rumorado iPad 2.


Rose ha tenido varios aciertos, pero no siempre ha tenido éxito en sus predicciones, este predijo que el iPhone 4 tendría un keyboard desplegable y no fue así. Cuando se lanzó el Apple TV, este predijo que se llamaría iTV y tampoco fue así en todo lo demás este ha estado correcto.


Bueno ya veremos si se da esto y si la pega esta vez Kevin Rose.


[Vía 9to5Mac]

Tres cosas de nuestro cuerpo que no están muy bien hechas



Uno de los aspectos que acostumbran a pasar por alto los defensores del diseño inteligente (y ya no digamos los creacionistas) es que el cuerpo humano, si bien es un hito en cuanto a complejidad, está lleno de chapuzas, parches y errores. Lo cual no deja en muy buen lugar al supuesto diseñador inteligente.


Chapuzas, parches y errores que ponen de manifiesto que en realidad no ha habido ningún diseño dirigido hacia un fin último sino una serie de azarosas adaptaciones que sólo se reproducían si tenían la suerte de vivir el suficiente tiempo. Por ejemplo, nuestro cerebro: a pesar de sufrir arrebatos emocionales, poseer una memoria mediocre o ser extremadamente vulnerable a los prejuicios, permitió a nuestros antepasados salir adelante. Por los pelos.


Pero os quiero hablar de tres ejemplos concretos de nuestro cuerpo que podrían haber sido mucho mejor de lo que son.



El primero es la columna vertebral. Es una pésima solución al problema de sostener la carga de una criatura bípeda y erguida. Habría sido mucho mejor repartir el peso en cuatro columnas iguales con travesaños. Pero, al no ser así, nuestra espina dorsal soporta una tensión enorme.


Según el profesor de Psicología de la Universidad de Nueva York, Gary Marcus:
Conseguimos sobrevivir erguidos (dejando libres las manos), pero para muchas personas eso tiene un coste: unos dolores de espalda atroces. Nos hemos quedado con esta solución tan poco adecuada no porque sea la mejor manera posible de sostener el peso para un bípedo, sino porque la estructura de la espina dorsal se desarrolló a partir de la de los cuadrúpedos, y sostenerse en pie precariamente (para criaturas como nosotros, que usamos herramientas) es mejor que no poder siquiera mantenerse en pie.
La segunda está situada en una parte íntima de la anatomía masculina: los tubos que discurren desde los testículos hasta la uretra (los llamados conductos deferentes). Estos conductos son mucho más largo de lo necesario: van de atrás hacia delante, se enroscan y dan una vuelta de 180 grados hasta el pene.


Hubiera sido mucho más provechoso conectar los testículos directamente al pene mediante un tubo corto.


Por último, vayamos al ejemplo preferido de los defensores del diseño inteligente: el ojo. La retina, la parte fotosensible de nuestro ojo, está situada hacia atrás, hacia el fondo de la cabeza, no hacia delante:
Como consecuencia, se interponen toda clase de cosas, incluidos un montón de cables que atraviesan el ojo y nos dejan un par de puntos ciegos, uno en cada ojo.
En definitiva, nuestro cuerpo, así como otros los otros organismos que nos rodean, están montados a partir de lo anterior, siempre de manera azarosa, tal y como sostiene Paul Wesson:
El cuerpo [humano] es un puñado de imperfecciones, con… protuberancias inútiles por encima de los orificios nasales, dientes cariados y terceros molares proclives a dar problemas, pies doloridos… espaldas propensas a las lesiones y una piel desprotegida y delicada, susceptible de cortes, mordeduras y, para muchos, quemaduras solares. Somos torpes cuando corremos y sólo poseemos un tercio de la fuerza de los chimpancés, animales mucho más pequeños que nosotros.
Vía | Kluge de Gary Marcus

El apocalipsis bananero se acerca



El título apocalipsis bananero podría tratarse de un capítulo de The Walking Dead que tuviera lugar en algún país paradisiaco de política dudosa pero en realidad se trata de una plaga de hongos que al igual que los zombies con los humanos, puede que extermine la población de plátanos del mundo. Descubre tras el salto por qué millones de monos, fabricantes de consoladores, estrellas del cine mudo slapstick y actrices porno ven el futuro con preocupación.


El hongo Tropical Race Four puede que haga con la variedad Cavendish, la dominante en casi todo el mundo, lo mismo que en su día hizo el hongo Fusarium oxysporum con la variedad Gros Michel en los años 60, exterminarla casi por completo.


El hongo ya ha atacado China, Filipinas, Australia y todo apunta a que más tarde o temprano llegará a Sudamérica. Cuando eso ocurra el futuro del plátano va a estar muy negro, y no precisamente por exceso de maduración…


Pero como en toda historia de casi extinción postapocalíptica todavía queda una esperanza, existen variantes de plátano prácticamente inmunes y entre ellas se encuentra nuestro conocido plátano de Canarias.


Viendo la magnitud de este genocidio platanil y el hincapié que hacía Karlos Arguiñano en que comiésemos plátano canarios no estaría de más plantearse si en el origen de este hongo se encuentra en un laboratorio secreto donde él junto con Ferran Adrià estén "deconstruyendo" plagas para que al final sólo sobrevivan los productos patrios…


Más información [New Yorker]

Griffin CarTrip manda información de tu coche a tu iPhone/iPad



¿Cómo es posible que esto no existiese antes? Desde la primera generación del iPhone alguna empresa debería de desarrollar lo que Griffin acaba de lanzar, un gadget que será objeto de deseo de cualquier persona con un iPhone y un coche fabricado a partir de 1996, el nuevo Griffin CarTrip.


Este no es un accesorio para tu iPhone, es un accesorio para tu coche y que el iPhone se aproveche de él. Según parece (cosa que desconocía por completo) todos los coches fabricados desde 1996 incluyen un puerto de comunicación estándar llamado OBD al ordenador de abordo para hacer diagnósticos y pruebas, pero es un puerto al que se puede acceder. Aquí es cuando Griffin se aprovecha de este puerto de comunicación para lanzar este Griffin CarTrip.


Una vez conectado el emisor de Griffin y descargada la aplicación a tu iPhone, podrás ver en la pantalla de tu teléfono toda la información que te puede ofrecer este sistema de diagnóstico de forma inalámbrica, mostrándote datos como el de aceleración, velocidad punta o consumo de combustible. Te muestra toda la información en una gráfica fácil de entender, por lo menos lo que se ve en las capturas.


Hay una pega, y es que este producto de Griffin es compatible con OBD-II, un estándar en EE.UU., para Europa se usa el estándar EOBD que está basado en el Estadounidense, no debería de dar problemas, pero Griffin no lo indica en su web. La principal diferencia entre estos dos sistemas es que la versión europea no monitoriza la evaporación del tanque de combustible (gracias Wikipedia), pero poco más.


Estará disponible a princpios de año por $90, puede ser un accesorio interesante para los que tienen un iPad integrado en el coche y quieren mostrar información y estadísticas del coche a tiempo real.


Vía: Cult of Mac

Junta Grooveshark y Spotify y tendrás Mflow, un muy buen servicio de música online



De Grooveshark, coged la interfaz web, la posibilidad de escuchar música sin anuncios y el amplio catálogo. De Spotify, la organización del catálogo, las aplicaciones de escritorio y la posibilidad de comprar música con un click. Juntadlo todo y tendréis mflow, un servicio de música online desarrollado por una startup inglesa.


El catálogo de Mflow es muy amplio (el único grupo que he echado en falta ha sido AC/DC, cómo no) y está bien organizado por artistas y álbumes. Además, los usuarios pueden etiquetar las canciones usando hashtags, proporcionándonos otra forma de descubrir canciones.





Desde la web (o aplicación de Google Chrome, que no es más que un acceso directo) podemos escuchar todo el catálogo, buscar canciones, seguir a otros usuarios y compartir música. En estas dos últimas acciones entran en juego los flows, que consisten en recomendaciones de canciones.


Cuando haces flow a una canción, la recomiendas a tus seguidores (también la puedes enviar por Twitter, Facebook, Buzz o email) junto con un mensaje opcional para que puedan escucharla. Lo más curioso es que si alguien compra esa canción a través de un flow, Mflow te da una parte de lo que cuesta esa canción como crédito que puedes usar para compras propias.


La aplicación de escritorio, disponible para PC y Mac, es un poco más rara. Aquí no podemos buscar canciones y escucharlas directamente, sólo podemos escuchar demos de 30 segundos. Únicamente podemos escuchar canciones enteras si son un flow de algún usuario que sigamos o si las compramos.


Los precios de las canciones son muy razonables: 70 céntimos de libra, 0.80 € aproximadamente, por canción (aunque ahora hay una promoción con todas las canciones a 0.20 libras), y los álbumes varían, aunque prácticamente ninguno supera las 4-5 libras. Las canciones descargadas no tienen ningún tipo de DRM. Además, en la aplicación de escritorio se pueden enviar directamente a iTunes con un solo clic.


A diferencia de Grooveshark y Spotify, mflow no tiene ninguna aplicación móvil, aunque la página funciona perfectamente en el navegador de iOS, Safari, ya que no usa Flash.


Desde mi punto de vista, Mflow ha conseguido lo más difícil para un servicio de música: una interfaz sencilla tanto en la web como en el escritorio, acuerdos con grandes discográficas, un gran catálogo con muy buenos precios, y una capa social muy importante. Sin embargo, dos detalles hacen que pierda bastantes puntos: que no podamos reproducir las canciones que queramos en la versión de escritorio y que no se puedan crear listas de reproducción.


Para mí, esos dos pequeños detalles me impiden cambiar Spotify en el escritorio y Grooveshark en la web por mflow. Por suerte estas dos cosas tienen una solución muy sencilla, y, como he dicho arriba, lo más difícil ya lo han hecho.


Por suerte, según los desarrolladores de Mflow (Carlos Nebrera en concreto) dentro de poco la aplicación de escritorio va a tener un lavado de cara y también se incluirán las listas de reproducción.


Mflow está en inglés, es gratuito y no tiene ningún tipo de anuncios ni publicidad. Lo malo es que los pagos están restringidos a Reino Unido.


Sitio oficial | mflow
Descarga | Escritorio | Aplicación para Chrome

Llega el superhéroe que estabas esperando: Soapman



Con más carisma que BocasecaMan y más poderoso que el capitán Hindsight, un superhéroe llega a la ciudad, se trata de Soapman y su famoso poder autosaponificador. Pero no creas que es un principiante, de hecho tiene casi 200 años de experiencia combatiendo el crimen de una manera muy particular, manteniendo su cuerpo inerte como si fuera una pastilla gigante de jabón lagarto.


Vale, no es un superhéroe, pero con el nombre con el que lo han bautizado debería serlo. Se trata de un cadáver enterrado en el siglo XIX y que por un hecho fortuito se ha visto bastante bien conservado hasta nosotros gracias a que en algún momento entró agua en su ataúd filtrándose al interior suelo alcalino que terminó produciendo la saponificación del cuerpo.


Fue descubierto en 1875 durante la excavación de los cimientos de una estación de tren y se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos y científicos del instituto Smithsonian lo estudian para conocer más sobre sus "poderes conservantes".


Desde allí, cuando todo el mundo duerme, Soapman utiliza sus poderes telepáticos para limpiar las mentes y las bocas de la población, aunque sus grandes enemigos: los tertulianos y Marlo cada día le vayan ganando terreno… Ayuda a Soapman como si fueras uno de los planetarios y lleva siempre contigo jabón lagarto con el que limpiar los estragos del crimen a tu alrededor.


Más información  [Smithsonian]

Regalo de Reyes: Lightworks, un editor gratuito con soporte para vídeo a 2K Y 3D



Qué mejor forma de celebrar el último día de vacaciones en España, que con un regalito para todos vosotros. Descubierto a través de Blogetea, tenemos por aquí todo un editor de vídeo no lineal (NLE) con soporte para vídeo hasta 2K e incluso 3D totalmente gratuito. Nos referimos al Lightworks y la verdad es que promete.


Aunque actualmente en fase beta, más bien parece un editor hecho y derecho que una prueba de concepto. Con soporte para gran cantidad de formatos, entre ellos tenemos desde formatos domésticos (como AVI) hasta profesional broadcast (como el DVCPRO 50). La lista es más que completa, como que pocos NLE incluyen tantos de serie:
  • AVI
  • QuickTime
  • MXF
  • DPX
  • RED R3D
  • DV
  • DVCPRO 50
  • DVCPRO HD
  • XDCAM HD
  • XDCAM EX
  • P2
  • AVC Intra
  • DNxHD
  • ProRes
Eso sin olvidarnos de su capacidad para escalar hasta 2K material que le llega en SD o la posibilidad de incluso editar material rodado en 3D. Por si eso no os llega, tenemos edición multicámara ilimitada, soporte para plug-ins del Premiere y hasta corrección de color en tiempo real.


Como no todo iba ser perfecto, por el momento sólo está disponible para Windows… pero me parece que eso no va a ser un problema para vosotros ¿verdad?. Pues sólo os resta ir a la página de descarga, registraros en la web y listo. Son sólo 15Mb de nada…

Bienveni-DOS a la web del C:\



El pasado sigue ahí, aunque pensemos que ya está superado.


¿Creías que el sistema operativo DOS ya era una reliquia del ayer? Pues estabas equivocado. Sigue habiendo una multitud de nostálgicos que añoran lo que podía hacerse tecleando en lugar de manejando el ratón. Y para facilitar las cosas y ahorrarnos tener que instalar este sistema operativo en nuestros modernos ordenadores, nada como manejarlo desde una página web. Y aún hay más.


Refresquemos la memoria.


Saquemos a la luz esos comandos de DOS que tenemos guardados por algún rincón de nuestras neuronas. Revive esas noches peleándote con una pantalla negra llena de letricas blancas gracias a StopWilson, una página web personal cuyo propietario ha tenido a bien desarrollar una interfaz DOS totalmente operativa con la que volver a los viejos tiempos en los que un ratón era simplemente comida para gatos. 


Más información  [StopWilson]

LG Optimus Black: el móvil con la pantalla más brillante del mercado cabalga sobre Android



Acabamos de conocer en el CES al nuevo LG Optimus Black con Android, o como LG se atrevió a llamarle durante la presentación: «el smartphone más delgado del mercado», luciendo 9.2 milímetros de grosor. Claro que ese título se lo arrebatarían minutos después el Sony Ericsson Xperia Arc y sus 8.7 milímetros.


Pero no nos quedemos en su delgadez extrema porque el nuevo integrante de la familia Optimus guarda un as mucho más interesante bajo la manga: su pantalla NOVA de 4 pulgadas, «la más brillante, clara y fácil de leer». La tecnología NOVA de LG nos promete un impresionante nivel de brillo de 700 nits y una reducción del consumo del 50% respecto a las pantallas AMOLED. El Optimus Black será el primer terminal que monte un panel de este tipo.




La eficiencia de la pantalla NOVA debería hacer buenas migas con la batería de 1500 mAh que alimentará al teléfono. No nos han desvelado muchas más especificaciones en cuanto al hardware, excepto que tendrá una cámara frontal de 2 megapíxeles. Guardamos esperanzas respecto a un CPU de doble núcleo, tal y como el que hará latir al LG Optimus 2X, que como veis en el vídeo compartió presentación con el Optimus Black y será lanzado antes que éste.


El LG Optimus Black llegará al mercado en algún momento de la primera mitad de este año con Android 2.2, aunque nos prometen que se actualizará a Gingerbread (Android 2.3). Además llevará la interfaz Optimus UI 2.0 de LG por encima, con la particularidad de poder controlarse por gestos. Os dejo un vídeo de su presentación, en la que también se menciona al LG Optimus 2X, el primer smartphone con un CPU de doble núcleo.


Más información | Xataka.

Ni las pilas del conejito ni gaitas: la batería que dura 60 años



Ahí la tienes, 60 años y como el primer día.
Y luego nosotros dejamos un par de meses en un cajón un móvil y la batería fallece. Si es que ya no se fabrican estas cosas como antes. Esa de la foto, llamada Pila de Karpen, lleva sin descargarse desde 1950.


Vasile Karpen construyó esa pila hace 60 años y llevaba décadas en el Museo Nacional de Tecnología en Rumanía hasta que alguien tuvo la ocurrencia de medir su carga… y seguía teniendo la misma que cuando la hicieron. Y aún hay más. Un voltio, un único voltio, puede no ser demasiado, pero después de más de medio siglo el hecho de no haber desaparecido es bastante impresionante.


Los científicos que la estudian no están completamente seguros de cómo funciona esta pila. Al parecer transforma energía térmica en trabajo mecánico, otros mantienen que directamente desafía las leyes de la termodinámica. Algunos simplemente nos preguntamos cuando serán así las baterías de nuestros móviles, MP3 y portátiles.


En esencia esta pila consiste de dos pilas eléctricas conectadas en serie que mueven un pequeño motor galvanométrico que a su vez mueve un aspa conectada a un interruptor. Cada media rotación el aspa corta y abre el circuito. Dicha rotación está calculada para que las pilas tengan tiempo de recargarse y reconstruir su polaridad mientras el circuito está abierto… y así sucesivamente… durante 60 años


Más información [IBTimes]

Dexim muestra funda para iPad 2 y corrobora las especificaciones más esperadas



Apple tiene la costumbre de actualizar sus productos anualmente, algunos con más atención que otros pero a fin de cuentas todos terminan siendo mejorados con lo 'ultimo'. Esta forma de trabajar disgusta a algunos pero mantiene a otros atentos por adquirir las nuevas novedades o actualizar los dispositivos que ya han adquirido. Es una manera de mantener a sus seguidores atentos pues siempre nos dejan queriendo más como pasó con el iPad y poco después agregarle algunas mejoras.


Los rumores y las especificaciones de la segunda versión del iPad ya tiene un camino andado desde hace un par de semanas, de hecho , los rumores más fuertes apuntan a que podría ser presentada en el mes de abril con un par de cámara para el disfrute de FaceTime. Pero como conocemos a Apple va a ser verdaderamente difícil que consigamos especificaciones exactas que nos aclaren las dudas, a menos que algún ingeniero vuelva a perder un dispositivo y poco después lo compren en Gizmologia.


Ahora bien, lo rumores no nos dicen nada, pero las fotos son más expresivas en estos casos, por ejemplo, esta funda para iPad que, según Dexim ha sido diseñado para el iPad 2 y tal como lo podemos ver al final en la galería desvelan una cámara frontal y una trasera, y al parecer vamos a tener uno altavoces con mayor tamaño al modelo anterior (necesario).


La funda protagonista de esta entrada pertenece a Dexim quien no aguantó las ganas y se encuentra mostrándola durante el CES. En estos casos es difícil descifrar si la marca miente y sólo es un prototipo a causa de su imaginación o Apple envió la maqueta de ejemplo para que los fabricantes comenzarán a crear las respectivas fundas para el iPad 2 y el lanzamiento no los tomara por sorpresa. La veo bastante real, es logico que Apple integre una cámara frontal, la trasera no tanto, pero lógico sigue esperando por el iPad.






Vía: Engadget