09 octubre 2010

Tres sencillos recursos para crear un listado de tareas




Hay multitud de aplicaciones para realizar estas tareas, crear listas y administrarlas, pero lo cierto es que no entiendo los altos precios de la mayoría de ellas cuando hablamos de cosas tan “básicas”.
Casi todas las opciones que nos otorga un programa de este tipo las podemos realizar “a nuestra manera” con utilidades de Mac OS X y algunas aplicaciones gratuitas. No es tan cómodo, no está organizado todo bajo un único programa pero es gratuito y hecho a nuestra manera, lo cual puede ser más útil para algunas personas. Aquí tienes tres sencillas herramientas para no olvidarnos de nada:
  • Notas sincronizadas con Mail y el iPhone. Tanto nos quejábamos de que las notas de iOS no se sincronizaban con ningún programa y ahora que lo hace todo el mundo se olvida de ellas. Las notas de Mail e iOS son geniales y muy prácticas para recordar tareas rápidas: listas de la compra, pequeñas notas recordatorias… Las podemos editar independientemente desde el iPhone, e iPod touch, y lógicamente desde Mail. Estas notas se sincronizan de forma automática cada vez que conectamos nuestro equipo al Mac para su sincronización, además podemos asociar una alarma a las mismas como recordatorio.
  • Stickers en tu escritorio. En anteriores versiones, Mac OS X contaba con una utilidad denominada Stickers, con ella podíamos añadir notas en el escritorio para usarlas como recordatorios. Aunque ya no existe esta herramienta, podemos añadir las notas del Dashboard usando un comando especial desde la Terminal (defaults write com.apple.dashboard devmode YES), una vez añadido podemos arrastrar cualquier Widget al escritorio, como por ejemplo un sticker.
  • Aplicaciones gratuitas. “Será por aplicaciones gratuitas“. No serán tan bonitas, ni tendrán un diseño tan cool pero hay infinidad de aplicaciones gratuitas para realizar esta tarea. Destacar de nuevo en este sentido SimpleTask y SimpleNote por lo bien que funcionan para este fin.

iPad 2, solo es cuestión de tiempo



Cuando uno compra un iPhone o un iPad, sabe que se está exponiendo claramente a que en un año su terminal sea renovado por parte de la compañía. Esta semana se ha rumoreado con que el iPhone 5 está de camino, y podría llegar con soluciones a los problemas que el teléfono de Apple le está causando a la compañía a nivel de imagen.


Pero nos vamos a centra ahora en el iPad 2. Esta renovación es más segura, y podría llegar a principios del año que viene. Lo lógico es pensar en una presentación en enero para una salida al mercado para marzo o abril. Tras acertar con su propuesta de tablet, Apple ya sabe que puedeavanzar con otra generación que será mucho mejor que la actual. Solo era cuestión de tiempo.

iPad 2, ¿mejoras en una pantalla de 7 pulgadas?

ipod-touch-4g-mockup-retina-display.jpg
Según recoge AppleInsider, el próximo iPad podría atreverse con una dudosa pantalla de 7 pulgadas o incluso de 6.6 pulgadas. Personalmente no me convence nada ese tamaño, pues queda a medio camino de nada, aunque sería más portable. Precisamente esa portabilidad es uno de los puntos fuertes del Galaxy Tab que os vamos a poder enseñar en funcionamiento muy pronto.


El nuevo iPad sacaría una clara ventaja de una pantalla más reducido: Retina Display. Efectivamente, fuentes de la industria afirman que ese es el tamaño que ha decidido Apple dar a su futuro iPad 2 y que la tecnología Retina Display no faltará. Para entonces, muchas de las aplicaciones esenciales de la tienda de Apple estarán plenamente operativas y podrán sacar provecho de la resolución que nos ofrece la pantalla del iPhone 4.


Ese posible iPad 2 también aumentaría su memoria interna hasta los 128 GB, e incluiría la funcionalidad que todo el mundo tiene claro que vendrá con el nuevo iPad: cámara frontal para usar con FaceTime. También se habla de la inclusión de un puerto miniUSB para, y quién sabe si encontraremos un rediseño que lo acerque a las formas más rectas del actual teléfono de Apple.


Personalmente no pienso nada más que esto son rumores, de los cuales, los más creibles son la presencia de una camara frontal para poder realizar la tan fabulosa videoconferencia mediante FaceTime y la presencia del panel con la tecnología Retina Display. No veo necesario la existencia de un iPad con pantalla más pequeña que la actual, lo que si me gustaría es que fuera más liviano y más capacidad interna (aunque creo que esto último encarecería en demasia el producto).

Cuatro ideas para usar las Colecciones inteligentes


Todos las aplicaciones tienen partes ocultas o que por una cosa u otra, apenas las utilizamos o ni siquiera tenemos conocimiento de su existencia.


En este caso, vamos a dar unas ideas para usar las colecciones inteligentes que muchas aplicaciones tienen, aunque como es lógico, en nuestro caso centrado al mundo de la fotografía.


Si me preguntaran cuándo y para qué utilizo las colecciones inteligentes, tendría que decir que ahora mismo, no las utilizo, pero tengo intención de empezar a hacerlo a partir de ahora, sobretodo para tener visiblemente más organizada la librería.

Ideas de Colecciones inteligentes

Es lógico que cada persona tenga su propio flujo de trabajo y que se ayude de las características de una aplicación para mejorar su productividad. De manera que cada uno adapta sus gustos y preferencias a la forma de trabajar. Con esto quiero dejar claro, que es posible que las ideas no te sirvan, pero si te ayuden a inspirarte para aplicar tus propios criterios.


Y bien, vamos con las ideas para colecciones inteligentes:
  • Imágenes HDR: Cuando tengamos alguna foto a la que le hayamos aplicado la técnica del HDR, podemos indicarlo en el nombre de la captura final, para que con una colección inteligente, con un filtro de “El nombre de archivo contiene HDR”, las tengamos todas en esta misma carpeta para un fácil acceso a ellas.
  • Panorámicas: Igual que con los HDR, podemos renombrar la imagen final y así crear una colección inteligente en la que tengamos todas nuestras panorámicas al alcance de un click.
  • Comprobación de Copyright: También esta bien tener una colección inteligente que compruebe si las fotografías no tienen nuestro nombre en el campo Copyright de los metadatos, de esta manera, lo veremos y lo podremos corregir fácilmente.
  • Cámara, lente, ISO...: En general, los ajustes que hacemos a la hora de tomar fotografías. Como ejemplo, puede estar bien tener nuestras fotos ordenadas por ISO usado, para poder ver en qué situaciones nos es más favorable una ISO u otra.
Sin duda, hay muchas más maneras de utilizarlas, así que os animo a contestar esta pregunta en los comentarios, ¿qué colecciones inteligentes usáis?

Cómo usar las colecciones inteligentes en Lightroom

En este caso, vamos a mostrar de manera sencilla cómo se crearía una colección inteligente en Lightroom.


En primer lugar, debemos comprobar que nos encontramos en la pestaña Biblioteca, y aquí nos encontraremos en la barra lateral izquierda con una lista de opciones, como la que podéis ver en la imagen de la derecha.


En la misma imagen, tenéis marcado el botón en el que tendremos que hacer click para que se nos muestre un panel contextual en el que podremos ver entre las opciones Crear Colección inteligente, en la que al hacer click nos aparecerá una ventana que crearemos los filtros que deseamos para esa colección inteligente.


En el caso querer usar la idea de unir todas nuestras capturas con la técnica HDR o las panorámicas, tendremos que hacer lo siguiente:
  • Daremos nombre a la colección inteligente, en nuestro ejemplo será HDR o Panorámicas.
  • En el apartado conjunto, asignaremos la colección a una carpeta superior que englobará todas las carpetas inteligentes, básicamente sirve para tener todas las carpetas de las colecciones inteligentes juntas. Elegiremos Colecciones inteligentes, aunque si tenéis alguna otra carpeta podéis usarla, esto es a vuestra elección.
  • En el siguiente apartado, podemos discriminar sobre las reglas que apliquemos a continuación. Me explico, aquí le diremos a la colección si queremos que se cumplan todas, cualquiera o ninguna de las reglas aplicadas.
  • Y en último lugar, configuraremos las reglas que seguirá la colección a la hora de introducirnos las fotos en esta carpeta. Siguiendo el ejemplo, en el primer menú desplegable seleccionaríamos Nombre del archivo, en la segunda contiene y en el campo final, colocaríamos HDR o panorámica.


Ahora ya tenemos la colección lista y funcionando. Pero también hay una opción, oculta a la hora de añadir reglas y es que si antes de presionar el + que no añade una nueva regla, utilizamos la tecla Alt, ya sea en Windows o en Mac OS X, podremos añadir un nuevo tipo de regla que usando la lógica nos permitirá añadir más reglas.


Vía | Lightroom Killer Tips

08 octubre 2010

TDK apuesta por pantallas OLED flexibles



Aunque últimamente no tengamos demasiadas novedades en lo que a pantallas OLED se refiere, gracias a TDK podemos hablar un poco sobre este mundillo del OLED. Ello es debido a que también se han apuntado a esto de las pantallas OLED flexibles, puesto que acaban de presentar su prototipo en la feria CEATEC que se está celebrando en Japón.

Con unas medidas de escándalo (y no, no nos referimos a los famosos 90-60-90) de tan sólo 0.3mm de grosor y un peso de 1,11 gramos para el modelo de color (0.96g para el monocromo) las aplicaciones que se le podrán dar en un futuro próximo son más que prometedoras. Desde relojes de pulsera hasta ropa con pantallas OLED flexibles.

Vale que el prototipo presentado no tenía una resolución demasiado grande (se anunció una pantalla OLED flexible de 3,5 pulgadas con 256×64 pixeles de resolución), pero estamos hablando sólo de prototipo. No sería de extrañar que en los próximos años comenzáramos a ver cada día más y más de estas superfinas pantallas en por ejemplo, teléfonos móviles mucho más delgados que los actuales. Tiempo al tiempo…

¿Que se podría hacer con unas pantallas que fueran flexibles?. Todo cabe en la imaginación, la ropa tal y como la conocemos ahora puede que ya no sea así. Podremos cambiar de color, dibujos, etc, nuestras camisetas en todo momento. Puede ser una grandisima revolución. Y porque no? podriamos llevar el periodico digital enrollado, o mejor aún, que nuestro perro robot nos traiga el periodico electronico enrollado. Vamos el colmo...

El DeLorean se vuelve eléctrico a tiempo para el 25 aniversario de “Regreso al futuro”


Al filo de celebrar el 25 aniversario de “Regreso el futuro” el bueno y viejo DeLorean iba necesitando una actualización energética.

Por las calles de Italia circulará en versión eléctrica, y dentro del marco de eCars Now!, el dispositivo para viajar en el tiempo que el doctor Emmet Brown albergó con estilo dentro de un deportivo que sigue sin pasar de moda. Imaginamos que la siguiente puesta a punto incluirá a Mr. Fusión y una vez que hemos dado el salto de propulsar el DeLorean con electricidad lo siguiente será buscar en la basura unas pieles de plátano y unas latas de cerveza con algún culín calentujo. ¿Deseas saber más?

Con un motor de 90kW y baterías de ión-litio, el deLorean en el que están trabajando en Italia podrá moverse rápida y silenciosamente por las calles del país transalpino.

El trabajo más complicado ha sido alojar en el vehículo baterías a medida enviadas desde Corea del Sur vía Alemania, en un proceso de instalación que puede seguirse en la propia web de estos artesanos.

La idea es realizar con este DeLorean electrificado un viaje por carretera desde Milán a Roma a tiempo para el Festival de Cine de esa ciudad donde se celebrará el 25 aniversario de las aventuras de Marty McFly. Las prestaciones del automóvil para este viaje de unos 700 kms a cubrir en 3 jornadas incluyen una aceleración de o a 100 km/h en 4.2 segundos y una velocidad máxima de unos 180 km/h.

A lo largo de la ruta se ha previsto una serie de puntos de carga para las baterías, de forma que no haya que terminar poniendo unos caballos a tirar del DeLorean o meterlo en las vías del tren y esperar a que pase el Eurostar. 

Si es que hasta el cambio climático afecta a los mitos cinematográficos, aunque es este caso, el generador de fluzo seguirá funcionando dentro de este vehículo. Y que pasaría si en medio de uno de esos viajes en el tiempo el coche se queda sin pilas?. Y como lo recargamos?

Mas información [Wired Italy]

Nokia E-Cu: Un concepto de teléfono celular que se cargará estando en tu bolsillo


De vez en cuando aparece un concepto de esos que te gustaría que fueran reales porque presentan una tecnología, obviamente inexistente por mala suerte, que haría que las ventas crecieran increíblemente y todos los usuarios lloren de emoción. Esta vez la gente de Nokia presentó un concepto de teléfono celular que podría aguantar días sin ni siquiera ser recargado gracias a un sistema que le permitiría recargarse a través del calor del cuerpo.

¡¿Qué?! Claro, cuando tú no estés utilizando el móvil estará en tu bolsillo y en ese momento se recargará gracias al calor corporal. Por un lado la evolución en el mundo de los smartphones está creciendo cada vez más y ya prácticamente tenemos un ordenador en la mano más que un celular. Por el otro las baterías siguen siendo prácticamente las mismas y no vemos demasiado avance en este aspecto. Si tenemos en cuenta que las tecnologías portátiles necesitarán cada vez más y más energía esto es algo que las compañías deben tener en cuenta.

Este concepto se llama Nokia E-Cu y en él tendría un termogenerador que convertiría el calor en energía. Lógicamente cuando haya mucho sol y tu cuerpo esté más caliente esta tecnología funcionará más que, por ejemplo, en invierno cuando las temperaturas son demasiado bajas. Si bien esto no serviría para tenerlo al 100% todo el tiempo, la realidad es que serviría para recargarlo, al menos, un poco.

Por ahora solamente se trata de un concepto pero la idea vale la pena. Por suerte sabemos que los conceptos usualmente se modifican mucho desde el momento en los que se imaginan hasta que se producen (si se llegan a producir). ¿Por qué digo esto? Porque el diseño es asqueroso y si algún día el Nokia E-Cu llega a ver la luz probablemente será diferente.

Por fin algo inteligente, y porque no también se puede recargar utilizando el movimiento corporal mientras está en el bolsillo. Alguno que yo conozco lo tendría no al 100%, seguro que al 200% de carga con todo lo que se mueve al día. Me parece un paso para la recarga de terminales utilizando energías "alternativas".

Papyre 6.2 arriesga poco con una pantalla táctil



Grammata ya tiene listo su próximo lanzamiento. Será oficial mañana, pero ya podemos contarte que el nuevo Papyre 6.2 incorporará como novedad la pantalla táctil, que sigue siendo de tinta electrónica Sipi de 6 pulgadas con 16 niveles de grises (600×800 píxeles) y autonomía de 10.000 pasos de página.

De diseño clónico, el nuevo Papyre 6.2 tiene como objetivo aprovechar la tecnología táctil en combinación con el acelerómetro, la marcación de páginas o la posibilidad de tomar notas, y mejorar la experiencia de uso de su lector estrella.

El resto de especificaciones del nuevo Papyre 6.2 no nos dejan ninguna sorpresa: reproductor de audio, WiFi, peso de menos de 200 gramos, memoria interna de 2 GB y posibilidad de ampliar ese espacio con tarjetas microSD. Sus características son poco arriesgadas, aunque siguen la estela de lo que se puede encontrar en el mercado español, donde la falta de un ecosistema alrededor de los contenidos digitales hace difícil destacar con un lector.

Además, su precio de 269 euros queda en la media de los lectores de marcas españolas pero por encima de soluciones relevantes para el consumidor como los recientes Sony Reader con pantalla táctil, que se pueden comprar desde 200 euros aunque en estos modelos no encontremos la conectividad WiFi.

En el caso del Papyre 6.2, esa conexión Wifi sirve para, entre otras cosas, conectarse a la reciente web de la compañía, que ha decidido apostar firmemente por su propia plataforma con un catálogo de 20.000 títulos en castellano. 

Así como el incluir el sistema WiFi a los ereaders lo veo muy necesasio, el que sea la pantalla tactil lo único que me hace pensar en la cantidad de contraste que han reducido al gadget, además del encarecimiento de precio que supone esta característica. Sigo sin verlo.

Más información | Grammata.





El sistema de geoposicionamiento Galileo se retrasa hasta 2017





El sistema de navegación Galileo lleva un sin fin de retrasos y una factura enorme a cargo de los europeos. Este sistema de navegación competencia directa al GPS norteamericano, se supone que iba a ser la red de satélites más avanzada del mundo para poder geolocalizar con un margen de error mínimo y además servir para comunicaciones.

El problema es que los continuos retrasos están llevando este sistema a casi el olvido de la ciudadania, lo que se supone es un orgullo del potencial Europeo se esta empañando por los problemas técnicos y por el aumento del presupuesto de este sistema. El último retraso se confirma actualmente, pasando del 2014 cuando se planeaba que estuviese operativo, a 2017. No son pocos los que se quejan de lo mal que se esta organizando y llevando todo el proyecto, pero para nosotros, los que al final quizá dentro de 8 o 10 años compraremos aparatos con un sistema de geolocalización, lo único que nos importa es la precisión. Galileo lo tiene difícil, más con las actualizaciones de EE.UU. que plantan cara a Galileo y a la versión China.

No es sencillo montar un satélite, mucho menos una red entera de satélites para crear una competencia a un sistema como el GPS que no tiene rival. Europa lo está intentando, China también está terminando su red de localización Beidou, la dominación del GPS es evidente, pero dentro de unos años tendrán competencia.

La verdad es que no pinta muy bien el sistema Galileo, o por lo menos no da muy buenas noticias. Este nuevo retraso no se a lo que llevará, pero mientras tanto, todos nosotros nos hemos comprado un GPS para el coche, llevamos GPS en los móviles, y ahora también en la camara de fotos/video para geoposicionar las fotos y videos de nuestras vacaciones. Y, todo esto lo tendremos que cambiar para poder utilizar el sistema Europeo. Yo la verdad es que no lo tengo nada claro.

Vía: Engadget
Imagen:
Star Astronomy

Un nuevo MacBook Air de 11,6 pulgadas podría llegar la semana próxima



Ya hace unas semanas que se está rumoreando sobre la posibilidad de que Apple actualice su MacBook Air con un nuevo modelo de 11,6 pulgadas en lugar de las 13,3 actuales. Grandes distribuidores de productos Apple, están sin stock de todos los modelos de MacBook Air, y se espera que la próxima remesa sea entregada entre el 12 y el 16 de octubre.

Teniendo en cuenta estos datos algunos analistas afirman que Apple podría presentar el nuevo equipo tan pronto como la semana próxima. El nuevo equipo vendría con una pantalla LED de 11,6 pulgadas, procesadores de la serie I de Intel y un nuevo cuerpo fabricado en fibra de carbono para que fuesen un poco más ligeros.

Como es habitual esto no es más que un rumor y habrá que esperar una confirmación oficial por parte de Apple, para saber si finalmente habrá un nuevo modelo en el mes de octubre. Apple ya ha actualizado más veces sus portátiles en el mes de octubre, por lo que no sería muy descabellado que esto se acabase cumpliendo.

Una muy buena idea por parte de Apple, ya que reducir el tamaño de la pantalla hará que este macbook sea mucho más portable. Solo hace falta que Apple se decida a bajar un poco el precio de tan codiciado portatil. Para mi sigo pensando que no vale, porque el provecho que le sacaría a un ordenador de este tipo se lo saco a un iPad, y personalmente, prefiero el iPad para realizar las cosas que haría con el Macbook Air.

Vía | Appleinsider

Intel está creando una herramienta para migrar las aplicaciones de iOS a su plataforma


Parece que Intel no está dispuesta a quedarse sin personas que se encarguen de hacer desarrollos para los productos que utilicen sus chips y por ello la compañía ha iniciado un nuevo proyecto. Como ya te imaginarás por el título la idea de Intel es crear una aplicación que permita a los desarrolladores de iOS migrar sus aplicaciones a la plataforma de Intel con facilidad.

Esto podría ser un buen empuje para la plataforma Meego de Intel y, sobre todo para su tienda de aplicaciones AppUp Center. La aplicación le diría a los desarrolladores que parte de su software debe ser modificado para funcionar en hardware Intel con normalidad y esto haría que más gente se fijase en la plataforma.

Los beneficios para la comunidad de desarrolladores son muy grandes. Podrían crear una aplicación para iOS y con unas cuantas modificaciones sencillas publicarla también para la plataforma de Intel. Esto supondría un importante ahorro de costes en desarrollo y aumentaría las ganancias de los desarrolladores al publicar sus aplicaciones para diferentes plataformas.

Todo hace pensar que Intel se ha dado cuenta donde está el negocio, y prefiere, antes de lanzar Meego llegar a un acuerdo con Apple y así disponer de un abanico de software bien desarrollado y probado. Me alegro que lleguen a soluciones así.

Vía | MacWorld

Informática, ciencia ficción y prospectiva



Desde que los científicos estadounidenses completaron la construcción del primer ordenador electrónico funcional en 1946, el llamado ENIAC, las cosas en el terreno de la informática han dado un salto cuántico.


Aquel monstruoso ordenador primigenio pesaba 30 toneladas, disponía de 18.000 válvulas de vacío… y fallaba constantemente (aunque en este último aspecto quizá el avance no ha sido tan estrepitoso).


Por supuesto, la producción en cadena era imposible, hasta que la Intel Corporation, desde Santa Clara, California, empezó a construir microordenadores en 1971, que han sido adaptados para ser utilizados, entre otras cosas, en relojes, videojuegos, calculadoras, robots industriales, sistemas de guía de armas, taxímetros, clasificadores postales, analizadores de sangre o cajas registradoras, sin poder obviar las múltiples aplicaciones en campos tales como la telefonía, la impresión o la televisión.



Después de esta rápida expansión tecnológica de los ordenadores podemos afirmar sin titubeos que en un futuro (más próximo de lo que imaginamos) el ordenador será algo ineludible en la vida del ser humano.


La ciencia ficción, en todas sus manifestaciones, siempre ha mostrado un especial interés por los temas informáticos. No obstante, no debemos confundir este estupendo género especulativo (y tremendamente entretenido) que levanta los resortes de nuestro sentido de la maravilla con la prospección.


La ciencia ficción no es una suerte de Rappel o Aramís Fuster, como muchos creen, sino un simple juego intelectual que se basa en el manido qué pasaría si (con un trasfondo científico) para plantearnos temas que difícilmente se podrían plasmar en cualquier otro género.
Para muestra, un botón: Después de ENIAC, los escritores imaginaron que las máquinas del futuro serían más capaces, pero también más grandes. Esta hipótesis sin ningún fundamento se puede leer en múltiples novelas del género, como Factor limitador, de Clifford Simak, publicado en 1949, donde se imagina un ordenador tan gigantesco y colosal que cubre todo el planeta.


Esta incapacidad predictiva de la ciencia ficción no debe confundirse con una falta de rigor científico. Cierto es que el índice de aciertos sobre cuestiones venideras entran dentro de la estadística de cualquier futurólogo de túnica estampada, pero el escritor de ciencia ficción normalmente basa su relato en una documentación exhaustiva sobre el tema que se propone desarrollar.


Antes de la proliferación masiva de Internet, historias como Un día perfecto, de Ira Levin, y La vida y tiempos de MULTIVAC, de Isaac Asimov, preveían el desarrollo de un ordenador único que gobernaría el mundo. Tras la eclosión de la Red, en cualquier relato aparece la unión de millones de ordenadores en redes informáticas, de modo que aúnen su potencia de cálculo, y que incluso en estas redes se desarrollen inteligencias artificiales que nos faciliten la navegación por los vericuetos de las ingentes cantidades de información, como Jane en la saga de El juego de Ender, de Orson Scott Card, o Sigfrid en la saga de Pórtico, de Frederick Pohl (que por añadidura era capaz de adoptar la personalidad de personajes de renombre como Freud o Einstein).


Como se aprecia, Internet es ahora el mascarón de proa de la ciencia ficción sobre informática. El futuro que nos ofrecen sus páginas no es demasiado alentador: nos convertimos en unidades anónimas en un gran sistema, desaparece nuestra intimidad (como en Ora:cle, de Kevin O´Donnell) y tendemos a la pasividad en un mercado que ha perfilado nuestros gustos hasta un grado de precisión sin precedentes tras un continuo seguimiento de nuestro uso de la Red (como en El jinete en la onda de shock, de John Brunner).


Sin embargo, Internet también plasmará una realidad alternativa, por muchos defendida y ensalzada como una realidad más rica e interesante que la estrictamente palpable (en el sentido clásico del término), y que, incluso, ya no se conforma con navegar por páginas audiovisuales ni realizar visitas virtuales a museos en el otro extremo del planeta, sino en volcar nuestro cerebro directamente a una red global de datos para dejar de existir en un mundo perecedero de variables incontrolables.


Una de las películas más populares sobre este tema es Matrix, cuyo argumento es ampliamente conocido por la mayoría de gente y que ha suscitado debates filosóficos para todos los gustos ante la tecnología que se nos avecina. Sin embargo, la literatura siempre ha sido más estimulante en temas especulativos que el cine, y si hay una obra donde este asunto se trate de manera enfermizamente racional y maravillosamente seductora es Ciudad Permutación, de Greg Egan, un autor que está rompiendo moldes en la reciente ciencia ficción hard (esto es, subgénero especialmente preocupado por unos contenidos plausibles (científicamente hablando) y que suele abrumar a los lectores no familiarizados con la ciencia).


En esta magnífica obra una serie de personas deciden trasladarse a un universo creado de con un ordenador hasta el más ínfimo detalle y a gusto del consumidor para vivir eternamente y tener control absoluto sobre todas las leyes físicas. Desde este punto de partida, vemos la evolución de unos hombres de vida ilimitada que entretienen sus ocios leyendo todos los libros que ha escrito la humanidad, visitando todos los planetas de su universo particular, comunicándose con millones de especies extraterrestres, transformándose ellos mismos en todos los animales existentes y un largo etcétera que sólo una endiablada imaginación como la de Egan podía concebir.




En esta misma línea, pero en una obra un poco más bestselleriana, podemos encontrar El experimento terminal, también de un escritor en alza: Rober J. Sawyer. En ella se formulan teorías sobre la inmortalidad y la posible existencia de vida tras la muerte gracias a la creación por parte de un científico de tres simulaciones informáticas de él mismo pero con sutiles variaciones en su personalidad.


La lista es infinita. La ciencia ficción, preocupada siempre por los avances tecnológicos de su tiempo (o de otros) y su influencia en la humanidad, seguirá reincidiendo en esta fértil temática mientras las expectativas en el campo de la informática sigan siendo tan amplias, algo que parece no cambiar a corto plazo.


En poco tiempo, alguien que tal vez desconozca lo que es un FTP se le pueda tachar de analfabeto o de cavernícola, así que, si no queremos caernos de la rueda de la historia, deberemos interesarnos tanto sobre ello como actualmente lo hacemos sobre acontecimientos mediáticos como Gran hermano, y la ciencia ficción (de dónde por cierto se inspiró el título del programa de audiencia millonaria por antonomasia) es una útil herramienta, no para saber qué nos espera, algo que ni el Mago Félix puede predecir con su bola de cristal, sino para prepararnos para lo que va a venir a la vez que nos internamos en la que quizá es la realidad virtual más apasionante que existe (al menos hasta que se invente una suerte de Matrix): la imaginación.

Permute, conversor de formatos de vídeos minimalist



Permute es un conversor de formatos de vídeo donde el minimalismo es su mayor característica. Con una interfaz simple y sin grandes complicaciones para usuarios noveles, Permute no brinda la posibilidad de pasar de un formato de vídeo a otro de forma rápida.

Si somos usuarios con pocos conocimientos y no queremos complicaciones, Permute ya viene con una serie de preset con los que obtener resultados satisfactorios en la conversión de formatos. Sólo debemos arrastrar el vídeo a la ventana principal, seleccionar el formato de salida y comenzar la conversión. Pero si queremos un poco más, Permute también nos permite ajustar valores específicos creando nuevos perfiles. De esta forma, usuarios avanzados podrán crear conversiones mas acordes a sus gustos.

Otra de las ventajas de Permute es el soporte para procesadores con varios nucleos, lo que permite aprovechar más la potencia de cada equipo. En cuanto al precio, Permute es una aplicación de pago con un coste de 14,95 dólares la licencia. Y es que pese al precio, en comparación con otras alternativas gratuitas, la sencillez de su interfaz para usuarios noveles es el mayor aliado para convertirse en el conversor de formatos por defecto para muchos usuarios.

Yo personalmente uso Handbreak que la verdad es que puedo con todo y me da una calidad excelente. Además es multinúcleo, es decir, que si dispones como yo de un iMac de 27' con un i7, esta aplicación hace uso de los 8 núcleos que posee el equipo. Pero, la verdad es que esta aplicación para la gente con pocos conocimientos y que no quiere complicaciones es ideal.

Vía | App Storm
Más información |
Fuel Collective


Neiman Marcus presenta su costosa edición especial de la Leica M9

Durante la feria de fotografía que se celebró en Alemania (Photokina 2010) pudimos ver gran variedad de cámara, algunas hermosas, otras sencillas y algunas bastante elevadas de precio. 

Como es costumbre en estas ferias, a los fabricantes les gusta hacer alarde de diseños glamorosos, inclusive algunas ediciones especiales, una de ellas fue la gente de Leica con un diseño de titanio.


Pues bien, para seguir con las acostumbradas ediciones especiales, la lujosa tienda canadiense, Neiman Marcus, presentó su costosa edición de la Leica M9 que sólo contará con 50 hermanitos. A diferencia del modelo de titanio presentado en Photokina (22.000 euros), este modelo sólo constará al rededor de 12.500 euros (sigo si ánimos de ella).

Al parecer está disponible desde ya. Contará con el respectivo lente Summicron-M 35 mm f2, una imagen “diferente” patrocinada por una linda piel de avestruz y podrá personalizarse con grabado laser.

Sinceramente no sé qué piensan a la hora crear estas ediciones especiales, el diseño original es perfecto, limpio, adecuado. Como siempre habrá a quienes les interese por lo que 50 unidades serán suficientes.

Desvelados los precios de los televisores Sony Google TV



Coincidiendo con el lanzamiento de set top box Google TV de Logitech, parece ser que se han filtrado los precios que tendrán los nuevos televisores Sony Google TV. Os recordamos que se corresponden con la nueva serie GT1 y estarán disponibles en tamaños de 24, 32, 40 y 46 pulgadas. Los precios para el mercado americano serían:
  • NSX-24GT1 por determinar
  • NSX-32GT1 por $1299.99
  • NSX-40GT1 por $1499.99
  • NSX-46GT1 por $1899.99
Lo interesante del caso, es que según se ha podido saber, Sony tendría en el horno un nuevo equipo (el NSZ-GT1) que sería una set top box Google TV similar a la Logitech. No se sabe cómo le habrá sentado esto al conocido fabricante de teclados, pero aventajaría a su propuesta, dado que supuestamente en el caso de Sony se incluiría una unidad óptica (seguramente un Blu-ray).

En otro orden de cosas, añadir que se ha desvelado por fin el mando a distancia que incluirá Sony con estos nuevos equipos. Se le puede llamar de todo menos bonito. Más que un mando a distancia, casi parece un ladrillo, esperemos que por lo menos que sea mínimamente funcional: